
04 Ago Sudáfrica. La batalla con un apartheid evolucionado pasados treinta años desde sus primeras elecciones multirraciales
Josie Vaccaro. Graduada en el Máster en Cultura y pensamiento de los pueblos negros
Treinta años después de sus primeras elecciones multirraciales en abril 1994, como señal de la derrota formal del régimen del apartheid, Sudáfrica se enfrenta hoy en día a una situación crítica en los ámbitos político, social y económico. Así lo atestigua el informe para 2024 de la Comisión Sudafricana de Derechos Humanos. Este informe expresa la necesidad de afrontar sincera y detenidamente los distintos factores que siguen debilitando el país, incluyendo aquellos derivados del pasado colonial y del régimen del apartheid. En particular, después de los disturbios de julio de 2021, diversos intelectuales sudafricanos debaten sobre el hecho de que Sudáfrica es, a todos los efectos, un Estado, pero aún no es una nación 1. Por ello, resulta en la actualidad tan importante el fomento de una auténtica cultura democrática como la edificación de instituciones democráticas. Así lo establece el Programa de Desarrollo y Reconstrucción (RDP por sus siglas en inglés) en sus secciones 3.4.3.1 y 3.4.3.2, en las cuales se subraya la necesidad de “fomentar una cultura unificada que represente las aspiraciones de todo el pueblo sudafricano”, educando a las personas “en los principios del no racismo, no sexismo, derechos humanos y democracia”, al tiempo que preserva “las ricas y diversas expresiones de la cultura sudafricana”. 2

Nos encontramos, por un lado, ante una sociedad multicultural y multiétnica, pero fragmentada en varios niveles, a saber, “raza”, lengua, religión, cultura, color de piel, clase social, tribalismo, casta, país de origen y urbanización (en contraposición al tribalismo, de base rural) 3. En definitiva, la conflictiva situación del país no puede explicarse a la manera reduccionista como el resultado de distintas confrontaciones inter-etnicas. Por otro lado, tenemos una economía en declive, en particular después del Covid-19. A ello se añade el fracaso del programa de empoderamiento económico para la población negra africana denominado Black Economic Empowerment (BEE por sus siglas en inglés), pese a haberse establecido un gobierno de mayoría negra africana, lo cual contribuye a generar nuevas tensiones, Sudáfrica se halla entre los países más desiguales del mundo, contando con un coeficiente GINI del 0.63% respecto a un 0.23%- 0.35% de Europa para 2023. 4 .También se ha de recordar que las reformas se realizaron dentro del marco de estructuras derivadas de dos procesos de ingeniera social, el primero de ellos el colonial y el segundo el del apartheid. A este respecto, los disturbios de 2021 pueden interpretarse como un síntoma de esta conjunción de factores. Tanto este evento como las elecciones celebradas en mayo de 2024 han puesto a dura prueba la gobernabilidad y estabilidad del país. Para algunos, se habla de faccionalismo en el gobierno y en las fuerzas del orden, “comportándose de la misma manera que harían las organizaciones del apartheid para facilitar la voluntad de los que están en el poder y no para proteger a las personas” 5 , al servicio de las cuales se han establecido estas instituciones.
Ante todo, la aprobación el 23 de enero de 2025 de la Ley de Expropiación sin Compensación ha generado un gran debate, en particular sobre su naturaleza discriminatoria hacia los granjeros bóeres blancos. Históricamente, el pueblo bóer ha peleado por la tierra no solamente contra los pueblos locales, sino también contra el Imperio Británico. Esta contienda se ha extendido hasta después de la fundación en 1910 de la Unión Sudafricana, en la cual se integraron las dos repúblicas bóeres. Pasaron entonces a luchar por el control de los recursos mineros recién descubiertos. De esta manera, se fueron desarrollando paulatinamente políticas segregacionistas, las cuales culminaron en 1913 con la promulgación de la Native Lands Act, que regulaba el acceso a la tierra a partir de criterios raciales. Esta ley fue abolida en 1991. Se estima que entre el 1998 y el 2024 han sido aceptadas unas 83.205 reclamaciones, lo que ha supuesto la devolución de unas 3.895.935 hectáreas. Con ello, se ha ido estrechando la brecha entre el acceso a la tierra por parte de blancos y negros 6. La disparidad no es realmente tan aguda como se pretende, contando en 2015 la población blanca con un 28% de las tierras rurales respecto al 24% de la población negra. Respecto a 1994, un 24,9% de las tierras agrícolas han pasado de manos de los africanos blancos a los
africanos negros 7. Por un lado, se registran avances, por otro, se reclama una aceleración del proceso de restitución. Se teme, entre otras cosas, el impacto negativo que puede tener en la economía el clima de incertidumbre que se ha generado. Es más: las tensiones sociales se acrecientan con los discursos de odio anti-blanco, mientras los movimientos extremistas cantan al son de “kill the farmer, kill the bóer” (“mata al granjero, mata al bóer”), ya no como resistencia contra un régimen opresor, sino como canto de batalla. En un discurso recuperado del periodo de transición entre el actual presidente Ramaphosa y Oriani-Ambrosini, abogado constitucional, el presidente desvela los planes de la ANC (African National Congress) para los blancos de hervirlos como las ranas, es decir, subiendo lentamente la temperatura del agua. Ello significa que se procedería a la restitución de la riqueza mediante incrementos paulatinos, hasta arrebatarlo todo a los blancos 8.

Sudáfrica está inmersa actualmente en una suerte de “apartheid evolucionado”, lo que, a fin de cuentas, afecta a toda la población sudafricana. En el ejemplo expuesto parece imitar los patrones que el anterior régimen hubiera empleado para deshacerse de la población indígena 9. Aún así, el apartheid significó en su día el achicamiento del propio círculo de los blancos, al establecer reglamentos de control migratorio respecto a los angloparlantes. Frente a la labor de ingeniería social que supusieron el colonialismo y el apartheid, desde la sociología sudafricana se propone una reingeniería social que incorpore lo mejor de Occidente y lo mejor de África, inclusive aquellas instituciones precoloniales que puedan resultar funcionales para la actual democracia en construcción. Ello implica no sólo construir instituciones democráticas, sino fomentar también el desarrollo de una cultura democrática, que trabaje activamente, en particular, respetando el principio de no racismo, el cual implica no solo la no discriminación por ‘raza’, sino que prohíbe además cualquier tipo de asociacionismo basado en este supuesto.
_____________________________________________________________________
1 South African Human Rights Commission, “July’s people. The national investigative hearing reportin to the July 2021 unrest in Guateng and Kwazulu-Natal”, 2024: 138.
2 Padraig O’Malley, The reconstruction and development programme RDP, Nelson Mandela Foundation, https://omalley.nelsonmandela.org/index.php/site/q/03lv02039/04lv02103/05lv02120/06lv0212
6.htm (consultado en junio de 2025).
3 Henry Lever, “Ethnicity in South African society”, Humboldt Journal of Social Relations,10(1) (1983):240.
4 Matthew McKever, “Social stratification and inequality in South Africa”, Sociology Compass, 18(2)
(2023): 2. http://doi.org/10.1111/soc4.131732023.
5 South African Human Rights Commission. «July’s people. The nacional investigative hearing report in to the July 2021 unrest in Guateng an dKwazulu-Natal”, 2024: 138.
6 Department of Agriculture, Forestry and Fisheries, Agriculture, Land Reform and Rural Development on resolution of land claims – Addressing and redressing colonial justice, South African Government, https://www.gov.za/news/media-statements/agriculture-land-reform-and-rural-development-resolution-land-claims-19-jun (consultado en junio de 2025).
7 Cherryl Walker, Land ownership in South Africa – the facts and figures, and figuring out the facts, Daily Maverick, https://www.dailymaverick.co.za/article/2025-03-10-land-ownership-in-sa-the-facts-and-figures/(consultado en junio de 2025).
8 Institute of Race Relations, The ANC and Ramaphosa’s 1994 plan for the whites,
https://irr.org.za/media/articles-authored-by-the-institute/the-anc-and-ramaphosas-1994-plan-for-the-whites-politicsweb-17-september-2017 (consultado en junio de 2025).
9 Rehana Ebr.-Vally, Caste and colourin South Africa, Kwela Books and South African History Online, 2001.
Bibliografía
Department of Agriculture, Forestry and Fisheries Agriculture, Land Reform and Rural Developmenton resolution of land claims – Addressing and redressing colonial justice, South African Government. https://www.gov.za/news/media-statements/agriculture-land-reform-and-rural-development-resolution-land-claims-19-jun (consultado en junio de 2025).
Ebr.-Vally, Rehana. Caste and color in South Africa. Kwela Books and South African History Online, 2001. Institute of Race Relations, The ANC and Ramaphosa’s 1994 plan for the whites, https://irr.org.za/media/articles-authored-by-the-institute/the-anc-and-ramaphosas-1994-plan-for-the-whites-politicsweb-17-september-2017 (consultado en junio de 2025).
Lever, Henry.“Ethnicity in South African society”, Humboldt Journal of Social Relations, 10(1)(1983): 239–253.
McKever, Matthew.“Social stratification and inequality in South Africa”, Sociology Compass,18(2) (2023): 1 – 14. http://doi.org/10.1111/soc4.131732023
O’Malley, Padraig. The reconstruction and development programme RDP, Nelson Mandela Foundation, https://omalley.nelsonmandela.org/index.php/site/q/03lv02039/04lv02103/05lv02120/06lv0212 6.htm (consultado en junio de 2025).
South African Human Rights Commission, “July’s people. The national investigative hearing report into the July 2021unrest in Guateng and Kwazulu-Natal”, 2024.
Walker, Cherryl. Landownership in South Africa–thefacts and figures, and figuring out the facts, Daily Maverick. https://www.dailymaverick.co.za/article/2025-03-10-land-ownership-in-sa-the-facts-and-figures/(consultado en junio de 2025).