Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional africana (I)

Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional africana (I)

Escrito por Esther García Ejome, licenciada en Bellas Artes y Profesora de Secundaria. Graduada en el Curso de Cultura y pensamiento de los pueblos negros

La arquitectura es una de las artes plásticas, al igual que la escultura, la pintura o el dibujo. Posee también una funcionalidad práctica, ya que responde a la necesidad vital de cobijarse, pero esta funcionalidad no la priva de su capacidad artístico-expresiva. La arquitectura, como arte, es el reflejo de una sociedad y de su cultura, de una época y de unas circunstancias históricas concretas, que podemos conocer precisamente a partir del estudio de sus diferentes estilos.

La arquitectura tradicional africana debe ser también entendida como una expresión artística y como una herencia cultural, sin que la obsolescencia de los materiales de los que suele servirse le reste relevancia.

Consideraremos obra arquitectónica a toda aquella construcción ideada y realizada por el ser humano a fin de crear un espacio (habitable) de uso particular o público, y de manera creativa, utilizando su razón y diversos medios mecánicos (su fuerza física, sus herramientas etc).

Definiremos la arquitectura “tradicional” como una arquitectura vernácula, y, tal y como se define en el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, publicado por el MECD en el 2015, (p.7) se considera Arquitectura Tradicional al conjunto de construcciones que surgen de la implantación de una comunidad en su territorio y que manifiestan en su diversidad y evolución su adaptación ecológica, tanto a los condicionantes y recursos naturales, como a los procesos históricos y modelos socioeconómicos que se han desarrollado en cada lugar. Constituyen un destacado referente entre las señas de identidad culturales de la comunidad que la ha generado, y es el resultado de experiencias y conocimientos compartidos, transmitidos y enriquecidos de una generación a otra.

De acuerdo con Jocelyn Murray (1989), en Occidente existe la creencia de que hay que construir para la posteridad, conservando los edificios durante generaciones.

Pero esto no ocurre en la mayoría de poblados africanos, en los que la vivienda se transforma para adaptarse a las necesidades familiares según van surgiendo éstas. De ahí que en ocasiones se haya menospreciado desde Occidente a estas “otras arquitecturas”, en especial a las construcciones “no-de-piedra”, lo que ha contribuido a una intensa desvalorización de la arquitectura tradicional africana. Sin embargo, las construcciones africanas en piedra tampoco han corrido mejor suerte, viéndose ciertamente apreciadas, pero siendo atribuidas a misteriosos autores no africanos, como fue el caso durante un tiempo del Gran Zimbabwe.

Pese a estas actitudes despectivas, la historia del arte africano, y por ende, la de la arquitectura africana, se remonta muy atrás en el tiempo. La construcción aparece con la necesidad de refugio y sus orígenes podrían hallarse en la prehistoria, en el momento en el que los seres humanos salen de las cuevas y abrigos naturales para instalarse en zonas donde hay agua, alimento, mejor clima, lugares estratégicos de defensa, etc. formando pequeños asentamientos, algunos de los cuales se convertirían con el tiempo en centros urbanos importantes. La técnica constructiva va evolucionando entonces hacia formas más complejas, según las necesidades del momento. Ello nos permite hablar de una proto-arquitectura inicial que deviene luego en arquitectura.

Lamentablemente, poco de ella ha perdurado hasta nuestros días, debido al uso de materiales perecederos, a la falta de cuidados o a los saqueos despiadados. Aun así, se pueden encontrar ejemplos de antiguas construcciones que han perdurado hasta la actualidad o de las que se tiene constancia a través de documentación escrita, las tradiciones orales o las fuentes arqueológicas. Existen asimismo pueblos que aún construyen a la manera tradicional, tal y como lo venían haciendo sus antepasados, con muy pocas modificaciones, pues probablemente no las han necesitado.

Estas construcciones tradicionales actuales pueden ser un reflejo de las antiguas.

Factores determinantes en el diseño arquitectónico


La gran diversidad de diseños presente en la arquitectura tradicional africana, viene determinada por numerosos factores que englobaremos en dos grandes grupos.


Factores geográficos


La arquitectura tradicional se adapta al medio geográfico y a su topografía, utilizando los materiales y recursos disponibles en el medio. Hasta la aparición de nuevos materiales modernos, los diferentes estilos arquitectónicos están estrechamente relacionados con la geografía de cada lugar.

Estos materiales tan diversos figuran en la base de diferentes diseños y técnicas de construcción. Asimismo, el uso de materiales locales propicia una plena integración de la construcción en el paisaje. También las divisiones entre los grandes ríos determinan diferentes diseños arquitectónicos, dándose tipos de construcciones específicos para cada cuenca fluvial (Sogah, F. 2010).

El clima también es determinante e influye directamente en el diseño de las construcciones: en el grosor de las paredes, en su caso; en el tipo de techado, ya sea para evacuar el agua o recogerla; en el tamaño y número de aberturas para conseguir ventilación o luz. El cambio en el clima da lugar a adaptaciones en los diseños. Un clima benigno puede requerir, en cambio, escasas modificaciones.

Factores socio-económicos


Entre los factores socio-económicos que influyen directamente en el diseño arquitectónico, destacaremos cuatro:

La estructura social. De acuerdo con Frank Sogah, la construcción de viviendas en el África tradicional, en la que todavía se vive en pequeñas comunidades rurales sin trabajos especializados, quedaría determinada por la naturaleza de las cosechas, así como por la estacionalidad de las actividades agrícola-ganaderas. Los trabajos agrícolas, que requieren de largas temporadas, ligan a las personas a un terreno determinado durante más tiempo. En este caso, las viviendas deben ser más duraderas. Para una actividad de pastoreo, en la que se siguen rutas específicas, se necesitan viviendas que se puedan trasladar con facilidad de un sitio a otro. Sogah añade que a veces se erigen viviendas permanentes en un lugar, y temporales, conforme haya que moverse a nuevos lugares. Así pues, un pueblo nómada o seminómada tendrá unas necesidades de vivienda fácilmente transportable y de fácil montaje, que requerirá el uso de unos materiales concretos para tal fin.

La estructura familiar. La naturaleza de las construcciones es transitoria, de manera que puede responder rápidamente a los cambios en la estructura familiar: uniones, separaciones, nacimientos, defunciones… (Sogah, 2010).

El parentesco también es determinante en la construcción y diseño de una aldea y sus viviendas. Los miembros de un mismo clan viven en un determinado terreno, con las unidades familiares cerca unas de otras. Incluso el parentesco podría estar definido por la cercanía física de las viviendas (Prussin, 1974 citado en Sogah, 2010). También la orientación de las viviendas puede estar determinada, en algunos casos, por la
localización de la del jefe del poblado.

Las creencias o la religión pueden influir a la hora de elegir el lugar en donde se va a edificar, así como en el proceso de construcción y en los acabados. Buen ejemplo de ello serían el uso de huevos de avestruz, con una función concreta que veremos en su momento, o la elaboración del primer ladrillo de una vivienda de manera ritual, con hierbas y aceites para proteger la casa.

Técnicas y materiales de construcción tradicionales


No hay evidencia de la existencia de arquitectos profesionales. La información y diseños se transmitían de manera oral y se perfeccionaban de generación en generación (Sogah, 2010). Esto no ocurre, sin embargo, en el caso de algunas antiguas construcciones públicas, de las que sí se tiene constancia de quien las diseñó o construyó.

La construcción tradicional de las casas es un evento en el que participa toda la comunidad con la única remuneración de un festín, de manera que se trata de una actividad cooperativa 1 . En este proceso, hombres y mujeres desempeñan roles claramente definidos. Por ejemplo, en algunas culturas, las mujeres son las responsables de techar con paja (Sogah, 2010).

El material de construcción por excelencia en la arquitectura tradicional es el que está disponible en el terreno, además se extrae causando un daño mínimo al entorno (Murray, 1989). Veamos los más comunes.

El barro

1. BARRO. Fabricación de ladrillos de adobe al estilo tradicional en Burkina Faso.

El barro usado en la construcción tiene la consistencia de la arcilla, con variadas proporciones de arena, arcilla y a veces también de fibras vegetales. La forma de preparación varía según las zonas. Se fabrican manualmente ladrillos de barro que se secan al sol. En las zonas húmedas los ladrillos de barro se dejan pulir por las lluvias, se golpean y se dejan madurar para usarlos luego en la estación seca. En las casas tradicionales hausa el ladrillo se compone de una mezcla de barro y paja. Otras preparaciones lo son a base de barro y estiércol (de vaca, de cabra…), con tierra de hormiguero u otras variantes. El mortero utilizado también está hecho a base de barro.

La superficie exterior se deja sin tratar en algunas zonas y en otras se enluce para hacer la construcción más duradera. Para ello se utiliza una mezcla más líquida, fabricada, en algunos casos, a base de barro y cenizas (potasa) y, en otros, con excremento de vaca, empleado para prevenir o eliminar parásitos en el interior o como impermeabilizante en el exterior (casa tradicional himba, Namibia). En algunas zonas, entre las familias más acaudaladas se podía añadir a la mezcla mimosa importada de Egipto (Sogah, 2010).

También se utiliza el barro en combinación con la madera, levantando una estructura de postes y rellenando los huecos entre éstos con barro.

Las fibras vegetales

2. FIBRAS VEGETALES. Detalle de un cercado en una casa tradicional de Swazilandia

Las fibras vegetales aparecen como material de construcción en las casas tipo “tienda” o paravientos, en las que toda la estructura es una unidad, o como elemento constitutivo de cubiertas, paredes, cercados, etc. Las técnicas y formas (atados de paja en tejados angulares, cúpulas y demás) varían según las zonas. Se construye con las hojas de palma, hojas de plátano, paja, ramas, cañas, juncos…

La piedra

La piedra se encuentra sobre todo en el este, así como en la zona del alto Níger y en las tierras altas (Sogah, 2010). En algunos casos se combinan piedra y barro; en otros se trabaja la piedra seca (zona de Zimbabwe), es decir, sin aglutinante.

3. PIEDRA. Muro elíptico decorado de Naletale, de piedra seca, atribuido al pueblo barozwi en los s. XVII-XVIII.
Zimbabwe.

La madera

4. MADERA. Detalle de un pilar y vigas de madera decoradas del palacio de Bandjoun, país bamileké,
Camerún.

La madera es en muchos casos un elemento estructural. Se utilizan troncos fuertes para hacer vigas, columnas y dinteles. Asimismo, se atan ramas finas para formar armazones, que después se cubren con pieles, hojas, hierba o tejidos. Los árboles jóvenes, pueden operar además como material de cubrición de estructuras.

Los tejidos y pieles

Encontramos tejidos utilizados como tabiquería interior tanto en viviendas como en ricos palacios. Las pieles pueden emplearse como material de cubierta, generalmente en las casas propias de culturas nómadas y ganaderas.

La influencia de otras culturas ha traído consigo la introducción de nuevos materiales. No podría estar más de acuerdo con el texto de Frank Sogah en el que opina que esta influencia no ha sido siempre para bien. Me refiero especialmente a las planchas de metal corrugado. El autor afirma que el deseo de servirse de la tecnología moderna para el desarrollo resulta perfectamente comprensible, pero las alteraciones en las formas tradicionales de construcción también han provocado cambios en la vida de las personas. El uso de estas planchas tiene sus ventajas e inconvenientes: con ellas se ahorra tiempo, pero se corroen con facilidad y habría que darles una mano de pintura anti-óxido (lo que supone un coste adicional). Son más duraderas que los tejados de paja, pero mucho menos agradables a la vista y además debo añadir que el aislamiento que proporcionan deja mucho que desear. El metal corrugado ayuda a evacuar el agua de lluvia, pero el sol africano lo recalienta terriblemente y la temperatura en el interior de las casas puede acabar resultando insoportable. Este arquitecto señalar además que el uso de estas planchas ha alterado la forma de la casa, haciéndola pasar de circular a rectangular.

Tipos de vivienda tradicional

La estructura abovedada para cobijarse es una de las más antiguas y el tejado cónico podría ser una evolución de esta forma básica (Sogah, 2010). La forma redondeada de las casas no se desarrolló de manera accidental, sino por motivos de funcionalidad y de adaptación al entorno (Balagun, 1979 citado en Sogah, 2010).

Hay construcciones en las que toda la estructura conforma una unidad y otras, en cambio, en las que se distingue la envolvente vertical (muros) y el tejado. Entre los diferentes tejados podemos encontrar aquellos hechos con una combinación de barro y vigas de madera y los de fibras vegetales.

Las casas con tejado vegetal sobre muros muestran una gran variedad de formas, materiales y técnicas constructivas que no detallaremos aquí. Sólo diremos que pueden ser planos (con terraza), abovedados, con cúpula, etc.

En general, la arquitectura tradicional africana incorpora aspectos místicos y culturales, así como concepciones individuales de forma y espacio. Responde de manera precisa al estilo de vida social y económico de sus ocupantes (Murray, 1989).

Los asentamientos, a menudo aislados, estaban formados habitualmente en torno a la familia. Se podían encontrar casas independientes o, algo muy común, una casa compuesta por varias construcciones, como una estructura celular en la que cada parte desempeña una función concreta.

Estas agrupaciones familiares estaban conectadas por muros, generando un entorno seguro y compacto y dejando en el interior un patio común. Las edificaciones corresponden a las habitaciones, graneros, cocina (techada o semitechada, de estación seca o húmeda). El patio constituye la zona de recreo. Es usado también para recibir visitas, con zonas para guardar animales, secar ropa o cocinar. Este complejo es el centro de la organización social y responde a las necesidades del grupo, pudiendo luego modificarse según las necesidades del mismo.

Podía erigirse además altares para honrar a los ancestros a la entrada del recinto (Sogah, 2010).

En cuanto a la organización interior de la vivienda, ésta varía desde un espacio abierto con áreas especiales para distintas funciones u otro dividido por medio de tabiquería permanente o tejidos. En estas “casas compuestas” las estancias conforman diferentes unidades, dependiendo su tamaño y materiales de su función.

Los suelos de barro en algunas zonas suelen estar especialmente preparados para que queden suaves y duros como el cemento (Sogah, 2010).

Jocelyn Murray (1989) señala que había identificados unas veinte tipos básicos de este tipo de casa, con numerosas variantes en cuanto a la forma, las dimensiones y los materiales. Veamos algunos ejemplos de este tipo de vivienda.

5. Casa tradicional (takienta) del pueblo batammariba o somba con estructura defensiva. Benín/Togo
6. Vista aérea de una casa tradicional zulú con el cercado central para los animales y detalle de uno de los habitáculos. Sudáfrica.
7. Vista exterior y patio interior (Besease) de casa tradicional ashanti, en Ghana.
8. Casa tradicional yoruba, Nigeria
9. Casa tradicional nupe, en Mokwe, Nigeria

No sólo existe un vasto catálogo inexplorado de estilos arquitectónicos tempranos y tradicionales, sino que asimismo, tras la entrada de los diferentes colonizadores y demás influencias, se han ido introduciendo también nuevos materiales, diseños y técnicas. Los estilos arquitectónicos occidentales llegan a África y se “adaptan” al terreno, modificándose en mayor o menor medida y dando lugar, en ocasiones, a nuevos estilos. Así pues, a lo largo y ancho del continente podemos encontrar construcciones del llamado estilo “colonial”, que varía según la zona y la metrópoli, el gótico, como la iglesia gótica de madera de Batete (de influencia española), el estilo neoclásico colonial, muy presente en ciudades como Accra, el modernismo en Asmara, de influencia italiana (concretamente, de Mussolini), el futurismo africano…

En la actualidad, hay grandes arquitectos y arquitectas africanos que están basando su obra en la arquitectura vernácula, por ser ésta mucho más sostenible ecológica y económicamente, además de ejercer un menor impacto visual, al estar más integrada en su entorno.

En nuestra siguiente entrega, continuaremos con esta propuesta de aproximación a la arquitectura tradicional africana y examinaremos algunas muestras de la apasionante y extensa diversidad arquitectónica africana, sobre la que ya hay bastante material documentado, pero de la que aún queda mucho por explorar.


Fuentes consultadas

Gómez-Tabanera, J.M. (1989) Las culturas africanes. Ed. Historia 16. Madrid.

Murray, J. África, el despertar de un continente. 1989, Ediciones Folio, Barcelona (pp78-81)

Okwunodu Okbechie, S. (2005) The historical Life of Objects, African Art History and the Problem of Discursive Obsolescence. African Arts

Sogah, F. (2010) The influence of traditional African Art on African Architecture.

Thesis. Kwame Nkrumah University of Science and Technology, Kumasi.

VVAA, (2015) Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, MECD. Madrid (p 7)

Willett, F. (revised 1993) African Art. Thames and Hudson, NY (pp 115-137)

Imágenes

  1. Recuperado de https://arquitecturayempresa.es/noticia/vivienda-digna-y-sostenible-en-africa-asociacion-la-voute-nubienne
  2. https://www.africanvernaculararchitecture.com/
  3. Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/The-western-elliptical-wall-at-Naletale-National-Monument-arguably-the-best-example-of_fig2_333387717
  4. https://www.africanvernaculararchitecture.com/
  5. Imagen recuperada de https://www.whatdesigncando.com/stories/to-the-rescue-of-african-vernacular-architecture/ https://www.africanvernaculararchitecture.com/
  6. Recuperado de https://twitter.com/maqhawe_ngubane/status/1224783847587483650?lang=es (vivienda) https://www.pinterest.es/pin/26458716534206710/ ( detalle habitáculo)
  7. Recuperado de https://patrimoniodelahumanidadporanka.blogspot.com/2016/02/edificios-ashanti-tradicionales-ghana.html
  8. Ilustración de arquitectura yoruba en 1877, autora: Anna Hinderer. Recuperado de https://en.wikipedia.org/wiki/Yoruba_people
  9. Recuperado de https://learninglab.si.edu/resources/view/161527 Nupe compounds with perimeter fence made of grass, Mokwe village, Nigeria,