10 May Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional africana (III)
Escrito por Esther García Ejome, licenciada en Bellas Artes y Profesora de Secundaria y graduada en el Curso de Cultura y pensamiento de los pueblos negros
Vestigios de épocas tempranas. Grandes obras en la antigua Nubia
En el periodo 2500-1450 a.C. la antigua ciudad de Kerma, inicialmente un asentamiento rural, se convierte en la capital del reino de Kush (tal y como se denomina a la región de Nubia en los antiguos registros egipcios). De aquella época aún quedan en pie parte de las deffufas, grandes estructuras de bloques de barro usadas como templos o capillas funerarias. Éste podría ser el ejemplo arquitectónico más antiguo de la región. El barro mantiene fresco el interior y la altura del edificio permite la circulación del aire, tan importante ante el abrasador clima local. Las paredes de las deffufas originalmente estaban alicatadas y decoradas con elaboradas pinturas, algunas repasadas con pan de oro (Caryl-Sue, 2018).
A pesar de la erosión sufrida por el azote de la arena durante siglos, estas grandes estructuras, junto a los restos de la ciudad (de los que ya sólo quedan los cimientos) son muestra de una próspera y sofisticada civilización. La Deffufa Occidental es la mayor estructura del lugar, con 3 plantas y un total de 18 metros de altura.
En el periodo 1550-1070 a.C. Egipto conquista Nubia y traslada su capital a Napata. En esta época se hacen evidentes las influencias mutuas, aunque Egipto y Kush siguen manteniendo “identidades diferenciadas” (Caryl-Sue, 2018). Alrededor del 745 a.C. el rey kushita Piye invade Egipto y, con él como faraón, se inicia la Dinastía XXV.
Tras la invasión asiria del 664 a.C., el faraón kushita se retira hasta Napata y después aún más al sur, a Meroe. El periodo meroítico, desde el 300 a.C. hasta el s. IV, es el último del reino de Kush. En este periodo se construyen las pirámides de Meroe, compuestas de bloques de piedra. Aunque la influencia egipcia resulta notoria y la función de las pirámides de Meroe es también funeraria, éstas construcciones son diferentes de las egipcias en tamaño, materiales, forma y estructura interna. Afortunadamente, a pesar del abandono y los saqueos, incluso con dinamita, se calcula que aún quedan más de 200 pirámides en pie en el actual Sudán.
Obras emblemáticas de la arquitectura tradicional africana
La Arquitectura Sudanesa o Saheliana
La Arquitectura Sudanesa corresponde a un estilo surgido en la zona occidental del África subsahariana y se encuentra presente en los actuales Mali, Mauritania, Burkina Faso, Níger y la norte de Ghana y Costa de Marfil (Orihuela, A. 2001). Entre las particularidades de este estilo figuran el uso del barro y la madera de palma, las estructuras simétricas y las formas orgánicas, junto con los acabados lisos y pulidos, a veces decorados con pintura o relieves.
Trasladémonos ahora a la antigua ciudad de Djenné (Mali). En este lugar encontramos una de las construcciones más emblemáticas de la arquitectura sudanesa o saheliana: la Gran Mezquita de Djenné, ciudad conocida por haber sido un importante centro del comercio transahariano en época del Imperio de Mali (junto a Tombuktu y Gao) y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1988. Con la llegada del Islam al antiguo Imperio de Mali y la conversión de sus clases dirigentes, se promueven las obras públicas, momento éste en el que arquitectos y constructores incrementan el tamaño de las mezquitas a fin de acoger a un número creciente de musulmanes y de enfatizar asimismo el poder del Islam (National Museum of African Art: NMAfA). En Djenné se construyeron tres mezquitas. La más antigua, datada en el s. XIII, se mantuvo en pie hasta el s. XIX. En 1830, Sékou Amadou ordenó construir una segunda mezquita y dejó que se deteriorara la primera (NMAfA), aunque otras fuentes aseguran que la destruyó por no resultar acorde con su visión más fundamentalista del Islam (The Curation and Management of World Heritage, 2021), hecho éste de lo más plausible, teniendo en cuenta que Sékou Amadou fue el fundador del Imperio Fula de Masina, Estado teocrático surgido de las yihads fulanis (Castien, 2010: 167-168).
En 1907, ya bajo la administración colonial francesa, se reconstruye la mezquita original a cargo de Ismaila Traoré, un constructor local muy familiarizado con la arquitectura tradicional de Djenné. Traoré utiliza ladrillos de barro cocidos al Sol y mortero a base de arena y tierra para construir los muros de la mezquita. La última capa de enlucido, con una mezcla de lodo y yeso, le proporciona un acabado liso a la superficie. La
plasticidad del barro permite que las formas sean más orgánicas. En los muros sobresalen vigas de madera de palma, que sirven tanto de elemento decorativo como de andamiaje para las labores anuales de mantenimiento, pues, cada primavera, toda la comunidad participa en la reparación de las grietas y el enlucido de la mezquita. Es el festival Crepissage 2 . Las vigas de palma minimizan además el estrés ocasionado por los cambios de temperatura en los muros (Gray, M. sf).
Una vez más, nos encontramos con que el barro resulta ser el material idóneo para este tipo de clima. Y en un edificio de esta envergadura, hasta 16 m de altura, cuanto más alto es el muro, más gruesas son sus paredes (y más fresco el interior). La mezquita está construida sobre una plataforma que la aísla del agua en caso de inundación del río Bani.
Noventa pilares de madera sostienen el techo, también de madera y recubierto de barro, y unas cañerías cerámicas que recorren el tejado, evacúan el agua de lluvia, protegiendo los muros. Para que circule el aire y se refresque el interior, cuenta con unas oberturas con tapas cerámicas situadas en el tejado (Gray, sf). Los minaretes están coronados por huevos de avestruz que simbolizan la fertilidad y pureza 3.
En la Gran Mezquita de Djenné encontramos los elementos preceptivos de las mezquitas: patio, sala hipóstila, la quibla orientada hacia La Meca, mihrab y demás. Pero son el uso del barro local como material de construcción, los acabados suaves y sus formas orgánicas y simétricas los que verdaderamente otorgan su identidad diferenciada a este monumento.
Las casas tradicionales de la zona están construidas con los mismos materiales locales. Aunque se puede observar la influencia islámica, por ejemplo en el diseño de ventanas y puertas, reflejan en su conjunto una estética típicamente saheliana. A través de la decoración de las fachadas se transmiten mensanjes como el número hijos/as que hay en la familia o su estatus social.
Existen construcciones de este estilo por todo el Sahel, aunque es en Djenné en donde se desarrolla una arquitectura bien definida, forjada por operarios cualificados que inciden en una acusada verticalidad (Willet, F. 1993).
La mezquita de Timbuktu, construida en el s. XIV en el antiguo Imperio de Mali, destaca por su minarete piramidal. Un siglo más tarde se convirtió en parte de la universidad de Sankore, importante centro de estudios de la época hasta finales del XVI.
Otra antigua construcción de este estilo localizada en Gao es la tumba de los Askia, que gobernaron Shongay entre 1493 y 1529.
En Costa de Marfil, en la localidad de Kawara, existe otra pequeña mezquita que Frank Willet (1993) define como propia de una etapa tardía en la evolución de las mezquitas del Delta interior del Níger. En este caso, la forma escultórica ha superado a la forma arquitectónica y su interior ya no sigue la planificación clásica, de manera que las actividades religiosas del viernes se llevan a cabo en el espacio abierto fuera de la mezquita. Otro ejemplo similar es la mezquita de Larabanga en Ghana.
En nuestra próxima entrega, realizaremos un recorrido por el continente africano a través del espacio y el tiempo, para conocer algunas obras imprescindibles, bien por ser emblemáticas, bien por su peculiaridad.
Notas
2. El festival anual Crepissage de la Grande Mosquée tiene lugar cada primavera. Es la fiesta del enlucido, de la reparación, pero también de la renovación y de confraternización. Se da una gran participación comunitaria, independientemente del género, edad o condición social, bajo la supervisión de un gremio de albañiles. En el año 2006 la Aga Khan Trust for Culture inicia la rehabilitación de la Gran Mezquita y durante los tres años que duran las obras, se paraliza el festival del enlucido después de haberse celebrado durante décadas, (The Curation and Management of World Heritage, 2021).
3. Los huevos de avestruz serían un elemento preislámico presente en diversas civilizaciones antiguas. En la Península Ibérica se han encontrado cáscaras decoradas en la necrópolis fenicia de Les Casetes, datada en el s. VI a.C., depositadas en la tumba como recipiente para el alma del difunto. “En la Antigüedad este animal era frecuente en las estepas y en los márgenes desérticos de los valles de los ríos de Siria-Mesopotamia, Egipto y Norte de África (…) los huevos de avestruz no sólo se utilizaban como alimento, sino también como símbolo de fertilidad y resurrección” (El “Huevo de la Vida Eterna” llega al MUA, Actualidad Universitaria UA, junio 2017).
Fuentes consultadas
Castien, JI. (2010). El islam en el Sudán occidental entre los siglos XVII y XX. En Morales, V.
Castien, JI. Valencia, R. (2010): Historia del Sudán Occidental. Madrid: Fundación Sur, (pp167-168)
Gómez-Tabanera, J.M. (1989). Las culturas africanas. Madrid: Ed. Historia 16.
Hinkel, F.W (2000). The Royal Pyramids of Meroe, Architecture, Construction and Reconstruction of a Sacred Landscape. Sudan& Nubia. The Sudan Archeological Research Society, nº4, pp 11-25
Murray, J. (1989). .África, el despertar de un continente. . Barcelona: Ediciones Folio, (pp78-81)
Okwunodu Okbechie, S. (2005). The historical Life of Objects, African Art History and the Problem of Discursive Obsolescence. African Arts.
Orihuela, A. (2001). Arquitectura sudanesa en Mali. En: Pastor, M. (Ed) (2001). La mujer subsahariana: tradición y modernidad, I: Mali. Granada: Ed Universidad de Granada.
Sogah, F. (2010). The influence of traditional African Art on African Architecture. Thesis. Kwame Nkrumah University of Science and Technology, Kumasi.
VVAA, (2015), Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, MECD. Madrid (p 7).
Willett, F. (revised 1993) African Art. Thamesand Hudson, NY (pp 115-137)
Webgrafía
UNESCO World Heritage List
http://whc.unesco.org/
Caryl, Sue (2018) The kingdoms of Kush. The National Geographic.
https://www.nationalgeographic.org/media/kingdoms-kush/
Mali Empire and Djenne Figures.Smithsonian National Museum of African Art.
https://africa.si.edu/exhibits/resources/mali/index.htm
(2021) Whose Culture? The Curation and Management of World Heritage
Department of History of Art and Architecture, Harvard University.
https://projects.iq.harvard.edu/whoseculture/mosque-djenne
Gray, Martin (sf) Guía de peregrinación mundial. Djenné, Mali. Sacred sites
https://es.sacredsites.com/%C3%81frica/mali/djenne.html
(2017) El “Huevo de la Vida Eterna” llega al MUA, Actualidad Universitaria UA
https://web.ua.es/es/actualidad-universitaria/2017/junio17/1-11/el-huevo-de-la-vida-eterna-llega-al-mua.html
(2016) The Great Mosque of Djenné. Mud Architecture. ArchEyes
https://archeyes.com/great-mud-architecture-mali-dogon-culture/
Sojkowski, Jon (2017) African Vernacular Architecture
http://www.africavernaculararchitecture.com
Vitelio, Alberto (2017) Esther Mahlangu y la cultura Ndebele. JOIA Magazine
https://joiamagazine.com/esther-mahlangu-y-la-cultura-ndebele/
Imágenes
Mbari, recuperado de https://www.pinterest.es/pin/436567757614385727/
To-guna, recuperado de http://www.clarepawley.com/gallery/Dogon%20Villages%20Mali07/
Bandjoun, recuperado de https://planetb612.com/category/cameroon/
Straw Mosque, recuperado de https://africa.uima.uiowa.edu/topic-essays/show/2?start=25
Deffufa Occidental, recuperado de https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g9456064-d9453878-i246047635-Kerma_s_Archeological_Site-Kerma_Northern_State.html
Pirámides de Meroe, recuperado de https://www.periodistadigital.com/magazine/viajes/20180909/enigmaticas-piramides-sudan-noticia-689401681912/
Gran Mezquita de Djenné, recuperado de https://miviaje.com/gran-mezquita-de-djenne-edificio-de-barro/
Casa tradicional en Djenné, recuperado de https://www.pinterest.es/pin/156148312051446001/
Biblioteca de Djenné, recuperado de https://eap.bl.uk/project/EAP690
Mezquita Timbuktu, recuperado de https://www.nationalgeographic.com/travel/world-heritage/article/timbuktu
Tumba de los Askia, recuperado de https://viajealpatrimonio.com/listing/tumba-de-los-askia/
Mezquita de Kawara, recuperado de https://www.pinterest.es/pin/359162139011739286/
Larabanga mosque , recuperado de https://www.shutterstock.com/es/search/larabanga+mosque