La percepción de la muerte y rituales fúnebres en los pueblos africanos (I). África Austral

La percepción de la muerte y rituales fúnebres en los pueblos africanos (I). África Austral

Escrito por Alejandro M. Abrante García, teólogo especialista en pastoral y misionología y graduado en el Curso Cultura y pensamiento de los pueblos negros.

Aunque la mayoría de los angoleños son católicos, suelen profesar una mezcla de creencias y tradiciones católicas y locales. La devoción a los antepasados está muy extendida y resulta primordial en la vida espiritual angoleña. Se cree que estos antepasados pueden ejercer una influencia significativa sobre la vida de sus descendientes, razón por la cual son muy respetados.

Fuente: Wikimedia Commons

Los miembros de las etnias ovambo (norte de Namibia) y ambo (sur de Angola), al igual que los nyaneka y herero, colocan el cuerpo del difunto con las rodillas flexionadas delante del pecho y los brazos cruzados sobre el mismo. Cuando se trata de alguien importante, se le envuelve con una piel de buey negra.

El enterramiento suele tener lugar a las pocas horas de la muerte, aunque entre los handa y grupos emparentados se espera cuatro días.

Antes de ser transportado, el cadáver es sometido a un interrogatorio, efectuado por algún familiar con autoridad, acerca de quién es el culpable de su muerte y quién habrá de ser nombrado heredero principal. El fallecido responde con el movimiento de la percha sobre la que está suspendido y que reposa sobre las espaldas de los porteadores. Ya en el cementerio, se repiten las mismas preguntas, a fin de confirmar lo anteriormente dicho por el adivino de la comunidad.

Entre los ovambo cada individuo tiene asignado un lugar en la casa familiar y, según su mayor o menor autoridad, será enterrado más o menos cerca del corral del ganado vacuno, el cual posee un carácter sagrado. Solamente los brujos y los muertos por causa del hambre son privados de sepultura. En cambio, los kimbanda (médicos-adivinos) de renombre tienen el honor de ser enterrados fuera de la propiedad familiar o de los cementerios. Se escoge generalmente para ellos la proximidad de un cruce de caminos y un lugar protegido por la sombra de un gran árbol o de arbustos muy tupidos, de cuyas ramas se cuelgan los instrumentos que usaba en vida para sus prácticas mágicas.

El duelo por un difunto dura un número de días proporcional a su categoría social. Entre los nkhumbi los funerales por una persona importante se prologan durante seis días, por lo cual se sacrifican animales a fin de alimentar a todos los asistentes, aunque no se toca la carne del primer animal sacrificado. Los obanbo y los nyaneka proceden de manera similar y siguen la costumbre de reservar para los niños la cabeza y las vísceras. Sin embargo, los kuvale creen que hay que arrojar la carne a los perros.

Fuente: Wikimedia Commons

Parece que este sacrificio indicaba el carácter sagrado de los animales que se destinaban a seguir a su dueño en la muerte. De ahí que sus cráneos se colocaban sobre estacas clavadas cerca de la tumba.

También existe la tradición de que después de la muerte de un hombre casado, las viudas continúen viviendo en la misma casa durante algunos meses, cultivando los campos durante una estación y repartiendo el producto de este trabajo entre ellas y el heredero principal del difunto.

Terminada la cosecha, pueden aceptar unas segundas nupcias, salvo en el caso en que ellas mismas formen parte de la herencia, costumbre existente aún entre los himba.

La etnia himba en Namibia es un grupo monoteísta que cree en Ndjambi, dios creador de todas las cosas. Vive en el Cielo, desde donde protege y bendice a su pueblo, sin enojarse ni castigar nunca a nadie.

Sin embargo, el culto no se dirige a este dios, sino a los antepasados, siendo el fuego el eje central de su culto. Siempre tiene que haber un fuego sagrado encendido en el lugar de los sacrificios (okuruwo).

En el caso de Botsuana, en sus antiguas religiones existía la creencia de que los jefes dirigían las cuestiones familiares desde el inframundo. Entre los ritos más importantes destacan las ceremonias de iniciación de hombres y mujeres y los rituales para propiciar la lluvia. La poligamia era habitual y los bienes de los hombres eran heredados por los hijos de su primera mujer. El folclore ofrece explicaciones sobrenaturales para los sucesos terrenales, orquestados por N’odigma, el bueno y Gcawama, el malo.

En Zimbaue el culto a Mwari es la religión no cristiana más practicada, especialmente entre la etnia shona. Esta religión involucra el culto a los ancestros y la intercesión espiritual. Mwari es el ser supremo desconocido, que se comunica con los humanos a través de un oráculo ubicado en una caverna conocida como la Voz de Mwari.

Cuando alguien fallece, se hace una ofrenda a Mwari y se quema una madera guardada para la ocasión. Se piensa que si el humo asciende hacia el cielo, el fallecido está con Mwari, pero que si se difumina, es que no lo está.

En Suazilandia, rebautizada como Esuatini, existe la creencia de que los ancestros eligen qué persona viva será el curandero tradicional. El estatus social de las personas influye en la complejidad de su entierro. Si el difunto era el cabeza de la familia, tradicionalmente se le enterraba a la entrada de la zona ganadera. Además su viuda se rapaba la cabeza y guardaba un largo periodo de duelo, al tiempo que los hijos y hermanos del fallecido pasan un largo tiempo llorando. Es frecuente que la viuda se case con alguno de los hermanos del difunto. Asimismo, el periodo de duelo es mayor para las viudas que para los viudos.

Los xhosa son el grupo ético sudafricano al que perteneció Madiba (Nelson Mandela). Su tumba se encuentra enclavada en el pequeño pueblo de Qunu, en la provincia de Cabo Oriental, en donde la mayoría de la población es reticente a hablar de la muerte.

De acuerdo con el rito funerario tradicional de los xhosa, toda persona de linaje real era sepultada en un lugar aparte, normalmente una colina rocosa, aunque no demasiado alejada de la gente. Según esta costumbre, los cuerpos deben ser escoltados antes de ser enterrados y un anciano del clan Thembu debe estar presente para comunicarse con él y decirle a dónde lo llevan y por qué.

Cualquier hombre de su linaje, o de elevada estatura, era enterrado en vertical, envuelto en una capa de cuero de oveja. Una guardia de honor protegía por turnos la tumba 24 horas al día durante un año y se encargaba de repeler a los malos espíritus.

Durante los primeros meses tras la muerte, amigos y familiares llevaban una vida austera, alimentándose sólo con lo básico. Una vez convencidos de que el alma del difunto descansaba en paz, el pueblo lo celebraba sacrificando un buey.

Fuente foto: Wikimedia Commons

Fuentes

La principal fuente de información sobre Angola ha sido el padre Ramos Domingos André, misionero de la etnia Bakongo-Togo.

https://tradicioness.com/tradiciones-de-angola

La Muerte entre los pueblos ganaderos del suroeste de Angola y noroeste de Namibia.
Sobre la muerte. Ikuska Libros, S.L. en http://www.ikuska.com/Africa/Etnologia/muerte.htm#funeral

https://www.pasaporte3.com/viajar_viajar_okavango_cultura_botswana

https://tradicioness.com/tradiciones-de-lesoto

GINER ABATI, Francisco. La Religión de los Himba. Kaokoland (Namibia) Cultura y religión de un pueblo ganadero del Sudoeste de África. Universidad de Salamanca.
“Ritos fúnebres y tradiciones de los xhosa”. National Geographic, 1 de agosto de 2018. En https://www.ngenespanol.com/el-mundo/el-mundo-ritos-funebres-tradiciones-xhosa-sudafrica; Ihsaan Haffejee. “El funeral de Mandela combinará tradiciones africanas y pompa militar”. Reuters, 12 de diciembre de 2013. En https://www.reuters.com/article/oestp-mandela-funeral-idESMAE9BB04X20131212

Golgade, Jenny. (3 de mayo de 2019). Cultural Spotlight: Swazi Funeral Traditions. Frazer Consultans. Recuperado de https://frazerconsultants.com/2019/05/cultural-spotlight-swazi-funeral-traditions

Etnias del mundo. (Fecha desconocida). Aprende todo lo que necesitas saber sobre los shonas. Recuperado de https://etniasdelmundo.com/c-mozambique/shona