Las realidades socioculturales invisibles de las mujeres subsaharianas y marroquíes en ceuta

Las realidades socioculturales invisibles de las mujeres subsaharianas y marroquíes en ceuta

Escrito por Shyla Semo. Estratega de marca y consultora de comunicación digital. Ha trabajado en la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), el programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos en asociación con el centro juvenil One Stop, Mujeres Investigadoras de Kenia ( WERK), Children Legal Action Network (CLAN) y African Justice and Restoration Trust (AJAR).

Ceuta

Un enclave español en la costa mediterránea del norte de África, es una sociedad multicultural y multireligiosa. Debido a su estratégica situación geográfica, se ha transformado en los últimos años en una ciudad de tránsito y de acogida de inmigrantes tanto del África subsahariana como de diversos países de Oriente Medio.

            El gobierno de Ceuta, con el objetivo de manejar eficazmente esta densa y heterogénea población, ha exaltado el discurso de la convivencia, el cual promueve la coexistencia mutua y la interacción pacífica entre diversas culturas. Sin embargo, debajo de este barniz de multiples culturas coexistiendo en armonía, las experiencias reales de las mujeres inmigrantes que viven en Ceuta han sido poco investigadas. Según Aris Escarcena (2022), las mujeres inmigrantes son un grupo minoritario en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Ceuta. Ait Ben Lmadani (2018) afirma asimismo que son muy pocas las investigaciones que se han realizado hasta ahora para analizar los desafíos a los que se enfrentan estas mujeres. El estudio de Fanjul et al. (2020) posiblemente sea uno de los más significativos en este aspecto, debido a su descripción del perfil de la mujer inmigrante indocumentada llegada a España. De acuerdo con este trabajo, la mujer inmigrante indocumentada en España tendería a tener unos 30 años y pasaporte hondureño, venezolano o colombiano.

            Sin embargo, la ausencia de datos específicos de género sobre la migración en Ceuta, especialmente en relación con las inmigrantes indocumentadas subsaharianas y marroquíes, está perpetuando la invisibilidad de estas mujeres. Este hecho dificulta una comprensión global y una evaluación adecuada de sus condiciones de vida. De ahí que este artículo busque levantar el velo sobre esta realidad invisible, tratando de conseguir una mayor concienciación sobre algunos de los desafíos socioculturales fundamentales que experimentan las mujeres inmigrantes marroquíes y subsaharianas en Ceuta.

Ceuta en torno al año 1700 durante el asedio de los treinta y tres años (1694-1727). Foto fuente: Wikimedia Commons

El dilema sociocultural de la mujer inmigrante marroquí en Ceuta

            Ceuta es una ciudad española autónoma que se estableció bajo un conjunto de circunstancias relativamente especiales, por lo que presenta un entorno sociocultural complejo en comparación con el resto de España. Debido a su ubicación anómala entre la Unión Europea y África, Ceuta es políticamente parte del Norte Global y geográficamente parte del Sur Global. Desde un punto de vista demográfico, se estima que la población actual de Ceuta ronda los 90.000 habitantes, dentro de los cuales los cristianos ostentan una escasa mayoría, estimada en el 52%, siendo la población musulmana poco más del 45%, seguidas ambas por una pequeña minoría de judíos sefardíes y de hindúes sindhi.

            Según Pinos (2015) el incremento constante de la población musulmana en Ceuta ha provocado un temor a la “marroquinización” de esta ciudad entre las autoridades españolas, ya que ello podría suponer una amenaza a la soberanía española. La mujer inmigrante marroquí indocumentada que vive en Ceuta se ve atrapada en esta tensión geopolítica, la cual muchas veces se refleja en su propia interacción con las instituciones españolas. Según Sahraoui (2024), esta tensión política entre Marruecos y España redunda a menudo en que las mujeres inmigrantes marroquíes queden privadas del acceso a servicios sociales básicos, como la atención sanitaria para las mujeres embarazadas o una educación de calidad para sus hijos. Además, las zonas fronterizas españolas exigen que los inmigrantes marroquíes indocumentados posean un visado como requisito para ser empadronados en el municipio. Sin embargo, debido a la insuficiencia de recursos económicos, la inmigrante marroquí indocumentada a menudo no puede acceder a los procesos de regularización e integración, lo que la deja a ella y a sus hijos en un limbo legal.

            Asimismo, la mujer inmigrante marroquí en Ceuta se encuentra viviendo entre dos realidades culturales divergentes. Adaptarse a esta situación tan incómoda require de un cambio constante en los códigos culturales, a fin de responder a las expectativas opuestas de cada medio. De resultas de ello, estas mujeres tienen que reajustar frecuentemente sus hábitos diarios a través de complejos procesos de aculturación. En otras palabras, luchan constantemente por comprender las tradiciones españolas, al tiempo que reformulan sus antiguas costumbres marroquíes. Por último, Ayala (2014) afirma que las mujeres inmigrantes marroquíes indocumentadas están perpetuamente luchando contra el malestar emocional causado por los sentimientos de aislamiento y reclusión, la frustración derivada de los tediosos procesos administrativos, la ansiedad y el miedo constante a ser expulsadas. Estos factores estresantes emocionales eventualmente provocan efectos adversos en la salud física y psicológica de estas mujeres.

El rostro femenino de la migración subsahariana en Ceuta

            Al igual que las inmigrantes marroquíes indocumentadas, la difícil situación de las mujeres inmigrantes subsaharianas en Ceuta también está marcada por una amplia gama de desafíos socioculturales. Estos desafíos a menudo surgen de una combinación entre actitudes sociales negativas, discriminación institucional y un marco legal que no protégé los derechos de las mujeres migrantes. Pérez-Urdiales et al. (2019) señalan que un número significativo de mujeres inmigrantes de África subsahariana no pueden acceder a servicios sociales básicos adecuados, ya que a menudo tropiezan con numerosas barreras, como la falta de documentación, los problemas de comunicación y los estereotipos negativos hacia los inmigrantes africanos.

            Como colophon a esta infinidad de problemas, un informe realizado por Médicos Sin Fronteras (MSF) indica que las mujeres inmigrantes subsaharianas son particularmente vulnerables a todo tipo de violencia de género durante su viaje migratorio hasta Ceuta. El informe reveló además que algunas de estas mujeres suelen ser engañadas con falsas promesas de un futuro mejor, sólo para terminar en manos de redes de trata de personas que las obligan a prostituirse. En los casos en que la existencia de un conflicto en su país de origen impide su retorno, resulta extremadamente difícil para estas mujeres acceder a documentos oficiales, como certificados educativos o expedients laborales. Ello hace que les resulte extremadamente difícil obtener empleo formal o accede a otras oportunidades económicas. Esta situación deja a estas mujeres expuestas a diversas formas de explotación y marginación, especialmente en el ámbito del servicio doméstico.

Conclusión

            El informe más reciente de la UE sobre las políticas nacionales de 2017/2018 de los Estados miembros revela una ausencia generalizada de iniciativas de integración personalizadas para satisfacer las necesidades de las mujeres inmigrantes. Las conclusiones de un estudio realizado por la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA) también muestra la escasa importancia que a menudo se concede al género en los planes de acción nacionales y las estrategias de integración. En España una serie de iniciativas financiadas por el gobierno cubren cuestiones pertinentes que afectan a las mujeres inmigrantes, como la violencia de género, la integración cívica y el trabajo. Sin embargo, a pesar de su importancia, la formación lingüística, la vivienda y la salud, todavía reciben muy poca atención.

            A pesar de los numerosos desafíos presents, existen también sólidas razones para que el gobierno español formule políticas que aborden adecuadamente los problemas antes mencionados a fin de salvaguardar los derechos de estas mujeres. La formulación de estas políticas debe tener una base amplia e incluir a las diversas partes interesadas, tales como funcionarios gubernamentales, agentes sociales, organizaciones de la sociedad civil y asociaciones de inmigrantes. Una vez implementadas, estas políticas facilitarían la regularización y documentación de las mujeres inmigrantes indocumentadas en Ceuta y les permitirían obtener empleo formal en diversos sectores de la economía y al mismo tiempo les otorgarían acceso a servicios sociales básicos como educación y atención médica de calidad.

            Asimismo, las políticas antes mencionadas deberían complementarse con actividades culturales y sociales que apoyen el proceso de integración de los inmigrantes en la diversa y plural sociedad de Ceuta. Estas actividades culturales deben tomar en consideración la complejidad de las dinámicas de género sobre el terreno con el fin de posibilitar una fácil accesibilidad por parte de todas las mujeres inmigrantes residentes en Ceuta.

            En conclusión, como señaló acertadamente una vez la madre Teresa, la pobreza de ser no deseado, no amado y no cuidado es la pobreza más grande que puede padecer un ser humano. En consecuencia, al concienciarse en mayor medida sobre la difícil situación en la que viven estas mujeres, la sociedad ceutí les daría a estas mujeres, vulnerable pero resilientes, una razón para sentirse bienvenidas, amadas y bellamente integradas en el tejido sociocultural diverso de Ceuta.

Referencias bibliográficas

Ait Ben Lmadani, F. (2018). Senegalese Migrants in Morocco: From a Gender Perspective. Gender and Mobility in Africa: Borders, Bodies and Boundaries, 175-185.

Aris Escarcena, JP (2022). Ceuta: the humanitarian and the fortress Europe. Antipode54 (1), 64-85.

Ayala, ES, & Dalouh, R. (2014). Moroccan immigrant women in Spain: problems of identity and emotional well-being. Procedia-Social and Behavioral Sciences132, 222-228.

Europea, U. (2010). Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA). URL: https://europa. eu/european-union/about-eu/agencies/fra_es

Fanjul, G., & Gálvez-Iniesta, I. (2020). Extranjeros, sin papeles e imprescindibles: Una fotografía de la inmigración irregular en España. Madrid. Por Causa.

Frontières, M. S. (2010). Sexual violence and migration: The hidden reality of Sub-Saharan women trapped in Morocco en route to Europe.

Magallanes-Gonzalez, C. (2018). “I’m Not a Good Mother Now, But I Will Be in the Future”: Sub-Saharan African Transnational Mothers in a Transit Migrant Country. In Marginalized Mothers, Mothering from the Margins, (pp. 125-140). Emerald Publishing Limited.

Pérez-Urdiales, I., & Goicolea, I. (2018). ¿Cómo acceden las mujeres inmigrantes a los servicios sanitarios en el País Vasco? Percepciones de profesionales sanitarias. Atención primaria50 (6), 368-376.

Pinos, J. C. (2015). La Fortaleza europea: Schengen, Ceuta y Melilla. Instituto de Estudios Ceutíes.

Sahraoui, N. (2024). Externalized within, everyday bordering processes affecting undocumented Moroccans in the borderlands of Ceuta and Melilla, Spain. Journal of Borderlands Studies39 (5), 855-874.