Percepción de la muerte y rituales fúnebres en los pueblos africanos (III). Las islas del Océano Índico

Percepción de la muerte y rituales fúnebres en los pueblos africanos (III). Las islas del Océano Índico

Escrito por Alejandro M. Abrante García, teólogo especialista en pastoral y misionología. Graduado en el Curso Cultura y pensamiento de los pueblos negros

Mauricio y las Seychelles

En Isla Mauricio no hay una religión oficial, ya que su población es muy diversa. Pero dentro de toda esta diversidad religiosa, la confesión con mayor número de adeptos es la hindú. De ahí que no tenga constancia de rituales tradicionales, que se alejen mucho de las religiones mayoritarias.

En las Islas Seychelles, un archipiélago de 115 islas, el 90% de su población es cristiana romana y un 8% anglicana. A pesar de que se suele seguir las concepciones cristianas sobre la muerte y el más allá, ello no es óbice para que, de manera extraoficial, se ciertas creencias ancestrales sobre los espíritus, así como ciertas prácticas funerarias. Una de ellas consiste en vigilar a los familiares fallecidos para asegurarse de que su alma no se convierta en una ‘dandotia’. Incluso algunas personas siguen conservando un bonom di bwa, una figura que representa al hombre del bosque y que bendice los hogares para mantener alejados a los espíritus.

Madagascar

La República de Madagascar es la cuarta isla más extensa del mundo, a la que además hay que añadir varios pequeños islotes que también forman parte del Estado malgache. Cuenta con una población de 26,3 millones de habitantes, repartida en diferentes grupos étnicos: malayo-indonesios (merina y betsileo), cotieros (mezcla de africanos, malayo-indonesios, y ancestros árabes), franceses, indios, criollos y comorianos. El idioma oficial es el malgache y las pertenencias religiosas se distribuyen entre los cultos locales centrado en los ancestros, con 50%, el cristianismo, con un 45% (25% de católicos y  20% de protestantes) e islam, con 5%.

Los merina, afincados en el altiplano, son uno de los grupos étnicos más numerosos de la isla. Sus rituales funerarios son muy llamativos. Sacan de sus tumbas a sus muertos cada cierto tiempo (este periodo puede comprender entre cinco y siete años) y realizan el rito de la Fahadihana,  denominado también “el regreso de los muertos”, la popular procesión “de los huesos”.

Cuando desentierran a los muertos (famonosama), rocían los restos con perfume o vino. Los colocan sobre los hombros de los danzantes y los lanzan hacia arriba, en una especie de representación por las calles del poblado. Después se los envuelve en esteras nuevas, las cuales poseen un poder fecundante, por lo que se las reparte luego entre las mujeres. Los vivos tocan los cadáveres y los envuelven en mortajas nuevas, con gestos que evocan los mimos, y comparten con ellos algunos alimentos y ron. Estos actos refuerzan los lazos internos del clan de los vivos a través de la comunión con los muertos. También se aprovecha para recibir su bendición, darles nuevas noticias o simplemente recordar historias compartidas.

Se organiza entre los meses de junio y octubre, una fiesta con un gran banquete, música y baile.  Los familiares de los difuntos reciben felicitaciones en lugar del pésame e, incluso, se rodean de los huesos de los muertos, situándolos en la misma mesa en la que comen, como si participaran también ellos de los manjares que se sirven. Tras el banquete, los muertos bailan con los vivos. Los familiares se mueven al son de ritmos y músicas pegadizas, cargando los huesos de sus difuntos. Una vez finalizado el Famadihana, devuelven los restos a sus tumbas, para que prosigan su descanso.



Figura funeraria Aloalo de Madagascar
Madera. Landhut , Skulpturenmusum im Hofberg
Fundación Fritz y Maria Koening.
En https://rohuelatamaral.blogspot.com/

La esencia del Famadihana representa una comunión entre la vida y la muerte. Los malgaches consideran este ritual como un momento mágico, en el que los vivos comparten tiempo y espacio con los muertos. Se venera a los antepasados y, a cambio, éstos les otorgan su bendición. Sin duda, los beneficios del Famadihana no son sólo espirituales, pues los pueblos que celebran ritos funerarios fortalecen sus vínculos familiares y sociales. Este ritual también contribuye de manera positiva a la economía de la comarca, pues para realizarlo se adquiere ropa nueva, se prepara comida y bebida en abundancia y se contratan intérpretes musicales para amenizar la fiesta.

En Madagascar las figuras funerarias suelen estar generalmente desnudas, con excepción de la prenda que cubre la cabeza. Su desnudez y los genitales desvelados simbolizan la carga sexual de las tumbas. Ello hace referencia al ciclo formado por la fertilidad, la muerte y el nuevo nacimiento del antepasado.

Abajo, tenemos una figura funeraria Aloalo, procedente de la región de Vezo, en la costa occidental, y que constituye una muestra del rico arte funerario de esta gran isla.

Fuentes

https://www.alamy.es;

https://amp.es.autograndad.com;

https://cadenaser.com

http://www.destinomadagascar.com;

http://www.entrepiedrasycipreses.com;

https://www.everyculture.com;

http://www.ikuska.com;

http://www.ipsnoticias.net

https://www.monitor.co.ug;

https://www.newsmadretierra.com;