24 Jul La radio en los procesos histórico-políticos en África (I): Contextualización
Escrito por Ángeles Montalvo Chaves, antropóloga y alumna del Máster Cultura y pensamiento de los pueblos negros
La radio es hoy en día un instrumento de comunicación fundamental en el continente africano. Su relevancia deriva en gran medida de su accesibilidad para todas las comunidades, siendo en ocasiones la única vía de contacto con el mundo global para las poblaciones remotas (Sullivan, 2019: 20). Si bien su entrada en el continente ha estado asociada con la colonización europea —constituyendo una clara herramienta de control colonial—, ha sido luego también un instrumento muy utilizado por los nuevos regímenes independientes, así como en el marco de las luchas anticoloniales, anti-imperialistas y feministas.
Partiendo de este carácter polivalente de la radio, este ensayo tiene como objetivo analizar las técnicas de hacer y escuchar radio por parte de las personas africanas. Presentaré en este primer capítulo una contextualización de la radio en África junto con el enfoque teórico que voy a utilizar. En una segunda entrega, presentaré el trabajo pionero sobre las técnicas de hacer y escuchar radio de Frantz Fanon, el célebre psiquiatra y teórico anticolonialista, que subrayó la importancia de la emisora La Voix de l’Algérie Libre et Combattante (VALC) durante la Guerra de la Independencia argelina. En los dos siguientes capítulos analizaré la Radio Télévision Libre des Mille Collines (RTLM) durante el Genocidio Tutsi en Ruanda; y la Radio Okapi durante el Conflicto Armado de la República Democrática del Congo. A través de estos análisis, podremos apreciar las posiciones adoptadas por aquellas personas africanas que han hecho y/o escuchado la radio, con toda la relevancia que ello ha tenido en la historia política de sus países.
Enfoque teórico
Frantz Fanon fue pionero en los estudios radiofónicos, decoloniales y de la negritud (Fanon 1963; 1965; 2008). Estudió en profundidad el modo en el que los argelinos escuchaban la VALC y concluyó que es el propio proceso de interpretar y mal-interpretar ‘la voz’ de la radio de una manera heterogénea e individual (pero grupalmente construida) el que dota de importancia a las radios en el marco de la lucha anticolonial.
Señaló asimismo que la escucha de esta radio creó el contexto para formar una identidad nacional argelina comunitariamente construida desde la heterogeneidad individual (Baucom 2001: 29-30). Este ensayo pone en diálogo este enfoque de Fanon con otros trabajos que abordan los modos en que la identidad y la agencia política se articulan con el concepto que la persona tiene de sí misma, es decir, con su self (de Certeau 1999; Pazos 2005) a través precisamente de las prácticas radiofónicas (Baucom 2001; Srinivasan y Diepeveen 2018). Veremos así hasta qué punto la articulación de la subjetividad individual de las africanas/os desarrollada alrededor de las emisoras resulta crucial dentro de los procesos políticos colectivos.
Una de las premisas sobre las que se asienta este trabajo estriba en la búsqueda de un enfoque alejado de la victimización dominante en las representaciones mediáticas sobre África y que contemple, por el contrario, a las africanas/os como protagonistas de su propia historia. En este sentido, Srinivasan y Diepeveen (2018) —desde un análisis fenomenológico— explican que las personas que participan y usan una radio no son sólo importantes porque participan en esta práctica social, sino porque además lo hacen de una manera consciente, pensando en la audiencia y en cómo ésta interpretará ‘la voz’ que escucha y actuará luego en consecuencia. Para poder enlazar este enfoque fenomenológico con la articulación de la identidad política en Fanon, me valgo del análisis antropológico sobre el self desarrollado por Álvaro Pazos (2005).
Pazos cuestiona la noción socio-céntrica de la persona, la cual concibe a las personas no occidentalizadas como naturalmente ‘tradicionales’ y ‘primitivas’, con poca iniciativa individual y un sentido de la responsabilidad personal centrado en la primacía de los intereses colectivos. Al mismo tiempo, este modelo representa a las sociedades occidentalizadas como esencialmente individualistas. Sin embargo, como demuestra Pazos, las realidades son mucho más complejas, y la subjetividad y heterogeneidad de los individuos coexiste perfectamente con la grupalidad. Como veremos entonces, las africanas/os que escuchan y/o hacen radio adoptan posiciones y actúan frente a distintos procesos sociales y políticos a través de la radio, de manera individual y al mismo tiempo relacional, a través de vínculos que establecen con otros oyentes.
Contexto: la radio en África
En 1955, el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, declaró que la radio estaba cambiando la realidad de África de manera exponencial y que ya no se podría gobernar sin tener en cuenta su influencia; idea ésta que otros muchos líderes africanos siguieron también (Ruiz 2017:61). Desde entonces, la presencia de este medio en África se ha vuelto abrumadora. La televisión es menos vista, porque sus costes de funcionamiento y equipos son mayores y la electricidad no está siempre disponible. La prensa escrita, por su parte, está más dirigida a personas con un alto grado de alfabetización, de clase media y de zonas urbanas (Sendín 2009:60). Pero, además, las características físicas de la radio permiten que sea un medio que con frecuencia se escucha en grupo (Paluck 2009: 576) lo que contribuye a generar un espacio de sociabilidad durante el proceso de escucha, de modo que las personas que no poseen una radio pueden escucharla también.
Desde los años 90, se están dando iniciativas a favor de la libertad de prensa en África, con la creación de medios independientes e institutos que miden dicha independencia (Paluck 2009: 57). Estos procesos han surgido por iniciativas autóctonas, pero también acompañados o tutelados por organismos internacionales. En el caso de las radios, existe una acusada dependencia de ONGs y emisoras religiosas para costear la producción radiofónica, que a menudo se traduce en un paternalismo por el cual organizaciones internacionales gestionan programas sin consultar con las comunidades destinatarias (Manyozo 2010:8-9).
Muchas emisoras en África están mal dotadas tecnológicamente, con poca formación profesional y aún no han pasado del modo analógico al digital, lo que ha acentuado esta relación de ‘dependencia’ con organismos externos. No obstante, se ha demostrado ya la efectividad en la producción radiofónica africana cuando se dota a los interesados de las herramientas necesarias y se les forma en las técnicas de radiodifusión (Sullivan 2019; Srinivasan y Diepeveen, 2018).
Frente a regímenes represivos existentes en una gran parte de los países africanos, las radios rurales y comunitarias constituyen una vía privilegiada para crear una ‘democracia mediática desde abajo’ (Villafranco 2005:9; Manyozo 2010:1). Las emisoras privadas comerciales están teniendo también un rol destacable en la democratización de los países africanos a pesar de no tener inicialmente un cometido comunitario ni político (Bosh 2010). En general, las radios están ayudando (entre otras cuestiones) a visibilizar lenguas vernáculas (Ruiz 2017:266), a sacar a la luz temas controvertidos difícilmente hablados en público y en otros medios como la violencia, la mutilación genital y el acoso sexual contra mujeres (Alloo 2013:67), y a contribuir a crear identidades políticas panafricanas (Bosh y Mullins, 2012). Como veremos en las siguientes entregas, la radio ha sido y es fundamental para que las personas africanas se conecten entre sí y con el mundo global, así como para tomar protagonismo en los procesos histórico-políticos de sus países.
___________________________________________________________________________
Bibliografía
Alloo, Fatma (2013). Aunque la imagen de las mujeres haya mejorado, no podemos afirmar que nuestros medios de comunicación…en Mana, Amina; Ogundipe, Molara; Alloo, Fatma; Meer, Fatima; Imam, Ayesha; Jusu-Sheriff, Yasmin… Dangarembga, Tsitsi (2013). Africana. Aportaciones para la descolonización del feminismo, pp. 57-77, Barcelona: Oozebap.
Baucom, Ian (2001). Frantz Fanon’s radio: solidarity, diaspora and the tactics of listening, Contemporary Literature, 42 (1): 15-49.
Bosh, Tanja (2010). Talk radio, democracy and citizenship in (South) Africa, Popular media, democracy and development in Africa: 75-87.
Bosh, Tania J. y Candice Mullins (2012). Radio, race and identity in South Africa: the case of Metro FM, Journal of Radio & Audio Media, 19(1):110-122.
De Certeau, Michel (1999). En la invención de lo cotidiano, México: Universidad Iberoamericana.
Fanon, Frantz (1963). The wretched of the earth, New York: Grove Press.
Fanon, Frantz (1965). A dying colonialism, New York: Grove Press.
Manyozo, Linje (2010). Mobilizing rural and community radio in Africa, Equid Novi: African Journalism Studies, 30 (1): 1-23.
Paluck, Elizabeth Levy (2009). Reducing intergroup prejudice and conflict using the media: a field experiment in Rwanda, Journal of Personality and Social Psychology, 96 (3): 574–587.
Pazos Garciandía, Álvaro (2005). El Otro como sí-mismo. Observaciones antropológicas sobre las tecnologías de la subjetividad, AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Número Especial:1-17.
Ruiz Cabrera, Sebastián (2017). Estructura de la información en África al sur del Sáhara: El caso de Kenia en el sistema internacional de la información, Tesis Doctoral, Facultad de Comunicación, Universidad de Sevilla.
Sendín Gutiérrez, José Carlos (2009). El papel de los medios de comunicación en la construcción democrática de África, Nova África, 24:55-65.
Srinivasan, Sharath and Stephanie Diepeveen (2018). The power of the “audience-public”: interactive radio in Africa, The International Journal of Press/Politics: 1–24.
Sullivan, Bartholomew (2019). The new age of radio: How ICTs are changing rural radio in Africa, Gates Open Res, 3: 5-91.