Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional africana (II)

Aproximación a la diversidad de la arquitectura tradicional africana (II)

Escrito por Esther García Ejome, licenciada en Bellas Artes y profesora de Secundaria. Graduada en el Máster Cultura y pensamiento de los pueblos negros.

En nuestra anterior entrega definimos a la arquitectura como un arte y apuntamos su relación directa con el entorno físico y el contexto social, tanto en lo referente a los diseños como en el uso de los materiales. Distinguimos además entre diferentes tipos construcciones de acuerdo a sus funciones. Tras haber abordado allí los espacios de carácter doméstico, vamos a ocuparnos ahora de los de uso público.

Edificios sagrados, ceremoniales o comunitarios

En las ciudades o ciudades-estado se encuentran edificaciones más grandes y elaboradas que en las zonas rurales. Entre ellas están los palacios, lugares destinados al culto religioso y al comercio. Se construyen con los mismos materiales utilizados para las viviendas, aunque a menudo más trabajados y ornamentados, además de incluir también otros más lujosos, como el oro. Debido a la envergadura de estos edificios, la técnica de construcción puede ser algo más compleja.

La predictibilidad meteorológica permite realizar actividades al aire libre. Los terrenos destinados a los oficios religiosos se consagran y se decoran con objetos rituales y altares, aunque en ocasiones, los altares se alojan en casas ordinarias (Sogah, 2010). En algunas culturas, como la igbo de Nigeria, se realizan construcciones consideradas altares.

El propio proceso constructivo tiene un carácter ritual y una vez concluido, se ignora la edificación. Son los llamados Mbari.

La llegada y expansión de religiones foráneas, como el islam y el cristianismo, vino acompañada de nuevos estilos y técnicas que dejaron una huella profunda en los ya existentes previamente. Ello dio lugar a una mayor diversidad, variable, empero, según las zonas y épocas, siendo más modesta en las zonas rurales.

Otro tipo de edificaciones comunitarias son los lugares de reunión o Casas de la Palabra. En el país dogón existe el To-guna, lugar de reunión para debatir los problemas del poblado o resolver conflictos. Llama la atención su voluminoso tejado, sostenido por ocho pilares, y la escasa altura del mismo, diseñado así para evitar enfrentamientos, ya que los hombres que entren, deben hacerlo en cuclillas y permanecer luego sentados.

El palacio alberga al rey y su corte. En su trabajo Sogah cita a Peter Garlake y describe los palacios de los reyes Kuba (en la actual RDC), construidos sobre montículos en el centro de la ciudad, con dos secciones principales: la del rey y la de sus esposas e hijos/as, separadas ambas mediante una tabiquería hecha a base de esteras tejidas con bellos diseños. Nos cuenta además que los arquitectos guardaban los planos, registros del palacio y diseños de la ciudad, de manera que los edificios públicos, calles, plazas, casas y el mismo palacio podían ser recreados en caso de tener que mover la ciudad a otro lugar.

Al igual que ocurre con las viviendas, hay una gran diversidad de diseños de palacios. Los de los yoruba son de ladrillo cocido al sol y consisten en una serie de patios separados. Se dice que el palacio del Olowo en Owo (SE Nigeria) tuvo hasta cien de estos patios, cada uno con una función específica y dedicado a una deidad particular (Chanda, 2006, citado en Sogah, 2010); en los palacios ashanti se utilizaba el oro, ya que este metal se encontraba asociado a la realeza. Veamos algunos ejemplos de este tipo de obras públicas.

Mbari igbo cerca de Owerri. Fotografia de William Fagg, 1946.
To-guna dogón en Banane. Fotografía de Claire Pawley.
Palacio de Bandjoun, con su gran tejado utilizado como granero. Camerún.
Mezquita de paja en Djourbel, Senegal, diseñada por Serigne Omar.. Fotografía de Mary y Allen Roberts, 1995. En este caso el uso de la paja como material de construcción está relacionado con la visión personal del islam de Serigne Omar: la paja es venerada por ser un instrumento para escribir la Palabra de Dios (en forma de estilete) (Roberts & Roberts, 2003, Art & Life in Africa, University of California/former Iowa).

La importancia de la ornamentación

Si el estilo arquitectónico depende del entorno y de las condiciones sociales, la ornamentación responde a valores colectivos. Es utilizada, así, para reafirmar identidades, tanto individuales como grupales. Es un medio de comunicación, ya que envía mensajes a quien los sepa leer. Detenta además una funcionalidad psicológica, como se ha advertido en algunos casos de estrés social, en los que la ornamentación de la casa del jefe, de los altares y de otras construcciones se ha visto incrementada (Sogah, 2010).

La ornamentación puede tener además un significado religioso o servir para indicar cambios en la familia, como nacimientos, ritos de iniciación, matrimonios y defunciones.

Los diseños se transmiten de generación en generación.
En las casas se puede decorar la entrada, las habitaciones, las puertas, los tabiques y muros, puertas y tejados con pináculos. La decoración varía según las zonas. En el norte de la costa de Guinea existe la costumbre de realizar pinturas murales. Los fulani de Guinea, los igbo y los ashanti, decoran el barro con relieves, mientras que en el antiguo Alto Volta lo decoran con incisiones. Las representaciones pueden ser geométricas y abstractas, o figurativas y, dependiendo de cada cultura, tendrán un significado o función concreta: el dibujo de una pitón es protector para las mujeres kassena, mientras que las mujeres igbo utilizan motivos inspirados en el mundo doméstico, no en el misticismo (Sogah, 2010).

La práctica de incrustar objetos naturales en el barro fresco se halla muy extendida. En la zona oriental, más cercana al Índico, esta práctica se realizaba con porcelana proveniente de Asia.

Decoración mural tradicional ashanti.
Fotografía de Sébastien Moriset (2018).
Galería UNESCO.
A la derecha, decoración de una casa de adobe en Kumasi, Ashanti. Fotografía de Austin Freeman (sobre 1888). Vemos cómo los diseños se han mantenido a lo largo de los años.

En muchas culturas, son las mujeres las que se encargan de la decoración y el mantenimiento con pintura en el exterior de las casas.
Las mujeres kassana, en Tiebele y las mujeres del pueblo ndebele de Sudáfrica, pintan las casas a la manera de sus madres y abuelas.

Pintura mural en las casas de Tiebele, Burkina Faso.
Pintura mural tradicional del pueblo ndebele de Sudáfrica. Tanto en las viviendas como en la indumentaria, los diseños son de colores vivos y geométricos. La tradición mural empezó al cambiar las ramas por el barro como material de construcción, en el s.XVIII. Yaentonces pintaban las mujeres con sus manos. En los años 60, cambian las manos por el pincel y los pigmentos naturales por los luminosos colores acrílicos. La tradición no es estàtica.

La puerta es uno de los elementos más importantes de la casa. Comunica el exterior con el interior, protege la entrada y está expuesta a la vista del ojo ajeno. El pueblo dogón de Mali y los senufo de Costa de Marfil tallan elaboradas puertas que protegen el alimento de los graneros u objetos sagrados. En el caso dogón, decoran las puertas con motivos mitológicos, como los Nommo: los gemelos ancestrales que representan el principio vital.

Puerta Dogón, madera.
Puerta Senufo, madera y hierro (1920s)
Smithsonian Museum of African Art.
 

Fuentes consultadas

Castien, JI. (2010). El islam en el Sudán occidental entre los siglos XVII y XX. En Morales, V. Castien, JI. Valencia, R. (2010) Historia del Sudán Occidental. Fundación Sur. Madrid (pp167-168)

Gómez-Tabanera, J.M. (1989) Las culturas africanas. Ed. Historia 16. Madrid.

Murray, J. África, el despertar de un continente. 1989, Ediciones Folio, Barcelona (pp78-81)

OkwunoduOkbechie, S. (2005) The historical Life of Objects, African Art History and theProblem of Discursive Obsolescence. African Arts

Orihuela, A. (2001). Arquitectura sudanesa en Mali. En: Pastor, M. (Ed) (2001) La mujer subsahariana: tradición y modernidad, I: Mali. Granada: Ed Universidad de Granada.

Sogah, F. (2010) The influence of traditional African Art on African Architecture. Thesis. Kwame Nkrumah University of Scienceand Technology, Kumasi.

VVAA, (2015) Plan Nacional de Arquitectura Tradicional, MECD. Madrid (p 7)

Willett, F. (revised 1993) African Art. Thamesand Hudson, NY (pp 115-137)

Webgrafía

UNESCO World Heritage List

http://whc.unesco.org/

(2021) Whose Culture? The Curation and Management of World Heritage

Department of History of Art and Architecture, Harvard University.

https://projects.iq.harvard.edu/whoseculture/mosque-djenne

Gray, Martin (sf) Guía de peregrinación mundial. Djenné, Mali. Sacred sites

https://es.sacredsites.com/%C3%81frica/mali/djenne.html

Sojkowski, Jon (2017) African Vernacula rArchitecture

http://www.africavernaculararchitecture.com

Vitelio, Alberto (2017) Esther Mahlangu y la cultura Ndebele. JOIA Magazine

https://joiamagazine.com/esther-mahlangu-y-la-cultura-ndebele/

Imágenes

Mbari, recuperado de https://www.pinterest.es/pin/436567757614385727/

To-guna, recuperado de http://www.clarepawley.com/gallery/Dogon%20Villages%20Mali07/

Bandjoun, recuperado de https://planetb612.com/category/cameroon/

Straw Mosque, recuperado de https://africa.uima.uiowa.edu/topic-essays/show/2?start=25

Mural Ashanti, recuperado de https://whc.unesco.org/en/list/35/gallery/

Fotografía mural Ashanti,  por  Austin Freeman (sobre 1888)

Tiebele, recuperado de https://misfitsarchitecture.com/2018/10/14/final-reductions/decorated-mud-houses-of-tiebele-burkina-faso-1/

Mural Ndebele, recuperado de https://joiamagazine.com/esther-mahlangu-y-la-cultura-ndebele/

Puerta Senufo, recuperada de https://africa.si.edu/collections/objects/16188/door;jsessionid=7344DD054073EF36D2E1B893FD5FF044

Puerta Dogón, recuperado de https://www.pinterest.es/pin/88594317653037893/

Deffufa Occidental, recuperado de https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g9456064-d9453878-i246047635-Kerma_s_Archeological_Site-Kerma_Northern_State.html