Costa de Marfil, “la perla africana”

Costa de Marfil, “la perla africana”

Escrito por Alejandro M. Abrante García, teólogo especialista en pastoral y misionología y graduado en el Curso Cultura y pensamiento de los pueblos negros.

La composición étnica de la población marfileña

La población de Costa de Marfil puede desglosarse en unas setenta etnias, a las que podemos agrupar en cuatro grandes conjuntos etno-lingüísticos. El primero es el de los mande en el norte. Suponen en torno a un tercio de la población total. Entre ellos se encuentran los dioula. El segundo gran grupo es el de los voltaicos, oriundos de la región del Alto Volta, también llamados gur. Entre ellos, podemos destacar a los senufo. Vienen a ser un 17% de la población marfileña. El tercero es el de los krou, procedentes de Liberia.

Se fueron instalando en el suroeste y en la zona centro-oeste de Costa del país. Representan el 11% de la población y se pueden dividir en 17 grupos étnicos, cada uno con su propia lengua, siendo los principales los bété, los bakwé, los dida, los godié, los krou y los .

Por último, están los akan o kwa, procedentes de Ghana, que constituyen la comunidad étnica más numerosa, con cerca del 42%. A este grupo pertenecen los abron, que se instalaron en la región de Bon Doukou, los agni o añí y los baoulé, que se asentaron en el este y el centro-este. Muchos se dedican sobre todo a la agricultura, pero los del litoral sur se dedican también a la pesca. Tradicionalmente se han caracterizado por un sistema político centralizado, formando reinos como los de Abrón, Sanwí, e Indenié. En el pasado, los Akán tenían una organización social jerárquica, marcada por la división entre nobles, plebeyos, esclavos y libertos.
  

Mapa de población de Costa de Marfil.
Fuente: Carte de peuplement de la Côte d’Ivoire
citée par l’analyse des données démographiques à la  page 51
FAMILLES LINGUISTIQUES. Laurent Bossard. PEUPLEMENT ET MIGRATION
EN AFRIQUE DE L’OUEST : UNE CRISE RÉGIONALE EN CÔTE D’IVOIRE. De
Boeck Supérieur. 2003/2 n° 206 | pp. 151 à 165.

La época colonial

Los portugueses fueron los primeros europeos en explorar el África Occidental en el siglo XV. Otros les siguieron y pronto se desarrolló un activo comercio, cuyos productos iniciales fueron la pimienta, el marfil, y el oro, a los que en el siglo XVI se sumaron los esclavos. Costa de Marfil, al igual que otras naciones de África Occidental, se vio afectada por la trata esclavista, pero su carencia de puertos protegidos a lo largo de la costa impedía a los europeos establecer estaciones comerciales permanentes. Sin embargo, durante el siglo XVII se benefició mucho del comercio de marfil, al cual debe su nombre. Este comercio decayó en el siglo XVIII debido a la disminución del número de elefantes.

Fue a mediados del siglo XIX cuando Francia se estableció firmemente en Costa de Marfil, firmando en 1840 un tratado con los reyes de Assini y Grand Bassam, en los que estableció un protectorado. Estos territorios se convirtieron en los primeros puestos franceses en el país, con Grand Bassam como la capital. Tras su derrota frente a Prusia en 1870, los franceses se vieron forzados a un repliegue temporal. Pero en 1886 recuperaron el control directo sobre sus puestos comerciales, lo que condujo a la conversión oficial del país en colonia francesa el 10 de marzo de 1893.

Costa de Marfil formó parte de la Federación de África Occidental Francesa (AOF) de 1904 a 1958 y fue un territorio de ultramar y colonia bajo la Tercera República. La política colonial francesa integró los conceptos de asociación y asimilación, lo que favoreció que Francia extendiera sus costumbres, leyes, instituciones y lenguaje a sus colonias. Permitía a los locales preservar sus costumbres, pero sólo si eran compatibles con los intereses de Francia.

El territorio marfileño fue administrado y explotado mediante la construcción del ferrocarril, las carreteras y otras grandes obras, que exigían una numerosa de obra aportada por las migraciones desde las regiones vecinas. Además de la mano de obra africana, también hubo una inmigración de trabajadores cualificados de Francia y una inmigración masiva de trabajadores poco cualificados desde Siria y Líbano, que llegaron a conformar una colonia de más de 100.000 personas.

En 1921, el primer censo detallado de la época colonial, a pesar de los errores que pueden llegar a suponer un exceso o una rebaja de hasta un 25% en algunas regiones, estimó que la población era de 1.545.680 habitantes. A principios de los años 30, era de 1.811.400 habitantes, y en 1955, de 3.055.000 habitantes, de modo que se había duplicado en 35 años.

Después de la independencia, el crecimiento de la población se acentuó aún más, gracias a la mejora de las condiciones sanitarias y médicas. Desde entonces, la región ha registrado constantemente altas tasas de crecimiento de la población, cercanas al 3% anual.

Así, en el primer Censo General de Población de 1975, había 6.709.000 habitantes, de los cuales el 22% eran extranjeros, lo que supuso una segunda duplicación en sólo veinte años.

Actualmente, suma más de 17 millones de habitantes.

La independencia

Llegada del gobernador Kong en 1892 en https://www.studycountry.com/es/guia-paises/CI-history.htm

El 7 de agosto de 1960, Costa de Marfil accedió a la independencia del poder francés con Félix Houphouët-Boigny como el primer Presidente. Houphouët-Boigny había llegado a ser diputado en la Asamblea Nacional, Ministro de Estado en los sucesivos gobiernos franceses de los años 50 y signatario de la Constitución de la V República francesa. Lideró la idea de una unidad política y económica del África Occidental y en principio abogaba por una autonomía de la región bajo el paraguas, pero las ansias independentistas de la región le forzaron a declarar la independencia de Costa de Marfil, pero sin romper nunca su estrecha relación con Francia.

En el plano nivel interno, el país desarrolló una economía basada en la exportación de productos agrícolas como el cacao y el café, que, con el posterior descubrimiento y explotación de recursos petrolíferos, permitieron un fuerte crecimiento, lo que le ayudó a desarrollar un ambicioso plan de infraestructuras a nivel nacional. La capital económica, Abidjan, llegó ser conocida como la “Petit Paris”, su distrito de Plateau como una Manhattan en pleno África Occidental y se convirtió en el centro educativo de las élites regionales, junto con las universidades francesas, así como en el gran polo industrial y de servicios del África Occidental francófona.

Houphouët-Boigny gobernó sobre el país hasta su muerte el 7 de diciembre de 1993, logrando preservar un equilibrio entre los distintos grupos étnicos nacionales, a los que aseguró una cierta representación equitativa dentro de las instituciones.

Con una corrupción creciente y una economía decaída, ante la caída de los precios de sus exportaciones agrícolas, la celebrada estabilidad política marfileña se resquebrajó a partir de su fallecimiento. Le sucedió Henri Konan Bédié, perteneciente como él a la etnia baoulé. Bédié promulgó la norma de la llamada ivoirité, por la que se estableció la exigencia de que los candidatos a presidente fueran de padre y madre marfileños, a fin de bloquear la candidatura de su rival Alassane Ouattara.

Bédié fue derrocado por el general Robert Guéï el 24 de diciembre de 1999, en lo que fue primer golpe de Estado en la historia del país. La junta militar resultante gobernó hasta el 2001 cuando el Guéï devolvió la nación al gobierno “democrático”, con unas elecciones en las que fue derrotado por Laurent Gbagbo, y en las que se impidió la participación de Bédié y Ouattara.

Dos décadas convulsas

En 2002 grupos armados de oposición dirigieron un golpe militar que triunfó en las ciudades del norte, pero fracasó en el sur. En el trascurso de este golpe el general Guei murió en extrañas circunstancias y se produjeron además asesinatos masivos, especialmente en Abidjan, Korhogo y Bouaké. Fue el inició de la primera guerra civil marfileña.

Tras la ofensiva inicial de los rebeldes, las posiciones se mantuvieron estables y el Estado terminó dividido en norte, con capital en Bouaké, y sur, con capital en Abidjan. Este mismo año, Francia envió algunas tropas como fuerzas de paz y en enero de 2003, comenzó un proceso de reconciliación bajo la tutela de la ONU, cuando los líderes rebeldes y Gbagbo acordaron el establecimiento de un «régimen de unidad nacional». Pero los rebeldes se negaron a desarmarse, lo que llevó al colapso del primer pacto, de modo que se tuvo que firmar un nuevo acuerdo de paz, ya el 4 de marzo de 2007.

Con la presión y financiación de Francia, EE. UU., la ONU y la UE finalmente se convocaron elecciones a doble vuelta para octubre y noviembre de 2010, las cuales tuvieron lugar en medio de una gran expectación nacional y continental, pero en un ambiente de contenida tensión. El Consejo Constitucional proclamó vencedor a Gbagb, mientras que la Comisión Electoral, apoyada por organismos internacionales y Francia, proclamó vencedor a Ouattara. La situación fue degenerando y el país se encontró con dos presidentes y dos gobiernos con sus respectivos ministerios en Abidjan, lo que condujo a una segunda guerra civil, que discurrió entre 2010 y 2011. Las FRCI (Forces Républicaines de Côte d’Ivoire), Fuerzas Armadas de Costa de Marfil, pusieron en marcha una rápida y efectiva ofensiva que les colocó en Abidjan, donde numerosos grupos armados anti Gbagbo estaban combatiendo y actuando desde diciembre de 2010, lo que provocó unos 3.000 muertos. Cientos de ciudadanos fueron asesinados además en la ciudad de Duékoué y en Bloléquin.

Las tropas francesas actuaron contra Gbagbo y el 11 de abril fue puesto bajo custodia. . Luego fue llevado a La Haya a la espera de un juicio contra él por parte del Tribunal Penal Internacional. De igual modo 17 altos dirigentes de su régimen, incluida su esposa Simone, fueron también detenidos y encarcelados. En la actualidad, Laurent Gbagbo ha sido absuelto de crímenes contra la humanidad por la Corte Penal Internacional, después de una década de exilio y ha regresado a Costa de Marfil.

RÉPARTITION DE LA POPULATION DE LACÔTE D’IVOIRE. Laurent Bossard.
PEUPLEMENT ET MIGRATION EN AFRIQUE DE L’OUEST :
UNE CRISE RÉGIONALE EN CÔTE D’IVOIRE.
De Boeck Supérieur. 2003/2 n° 206 | pp. 151 à 165.

La guerra dejó al país muy dañado, lo que hizo difícil para Ouattara reconciliar a sus ciudadanos y reconstruir su economía. En 2020 se temieron nuevos estallidos de violencia cuando Alassane Ouattara decidió presentarse para un tercer mandato, lo cual está prohibido en la Constitución. Numerosas manifestaciones estallaron a lo largo del país y la oposición llamó al boicot de los comicios de octubre, pese ello, éstos se celebraron y dieron la victoria a Ouattara con un 94% de los votos.


Bibliografía


BBC África: www.bbc.co.uk/news/world/africa

Bossard Laurent (2003): “Peuplement et migration en Áfrique de l’ouest: une crise regiónale en Côte d’Ivoir”. De Boeck Supérieur. 2003/2 n° 206.

Chiyé – Kessé, Adjoa Nathalie (2014): “El periodo precolonial de pueblos aliados en la costa africana marfileña y las primeras incursiones europeas”. La Razón histórica, n°25.

Ekanza, Simon Pierre (2006): Côte d’Ivoire : terre de convergences et d’accueil (XV-XIX siècle), Histoire de la Côte d’Ivoire, CERAP, Abidjan.

Hervé, Konan (2009): Koffi: Panorama de la pluralidad lingüística y cultural de Costa de Marfil: situación del español como lengua extranjera. Universidad de Granada.

Maniza, Allou (2014): “Peuplement et évolution de la population de la Côte d’Ivoire”. Godo Godo, N°24.

Página oficial Gobierno de Costa de Marfil: www.gouv.ci

Perrot, Claude H. (1970): “L’histoire Dans Les Royaumes Agni De L’Est De La Côte-D’Ivoire.” Annales. Histoire, Sciences Sociales, vol. 25, no. 6.

Rosado Fuentes Juan Antonio (2012): “Costa de Marfil, pieza clave del África occidental”. Documento de opinión del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Marzo, 2012. www.ieee.es